Betanzos conjunto Histórico Artístico.
Los ríos Mendo y Mandeo que se unen al pié de la ciudad forman un amplio estuario que ha dejado el antiguo puerto de Betanzos aislado del mar. La ciudad de Betanzos fué declarada conjunto Histórico Artístico en 1970 por sus monumentos,casas y barrios antiguos.La Ría de Betanzos cuenta con algunas de las playas más concurridas del litoral gallego.
Nos vamos de paseo por la ría de Betanzos, y las poblaciones que se asientan en sus márgenes. Los ríos Mendo y Mandeo forman un amplio estuario lleno de limos con juncos y líquenes que han dejado el antiguo puerto de Betanzos, en otro tiempo muy importante, aislado del mar. Así el viejo puerto Brigantium Flavium de los romanos se tuvo que volver hacia tierra. La estructura urbana de la villa está marcada por su carácter señorial, de antigua capital de una de las siete provincias del Reino de Galicia. Durante los siglos XV y XVI alcanzó su máximo esplendor.
Las principales familias gallegas se jactaban de tener casa en Betanzos, de ahí la denominación de Ciudad de los Caballeros. Y en 1970, la villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Perderse por las calles de Betanzos es como leer en las páginas de un libro de historia. Una lección que se puede recibir al cobijo de los soportales de los cantones, frente a la Torre de Santo Domingo. En la puerta principal del Hospital de la Anunciata descubrimos el escudo imperial de Carlos V. Y en la plaza de la Constitución ya no sabemos dónde mirar. Vayamos por partes. El antiguo edificio consistorial, del siglo XVIII, es obra de Ventura Rodríguez. El Palacio de Bendaña, del siglo XV y reedificado en el XVII. A su lado se alza el Centro Internacional de Estampa Contemporánea, en la antigua Casa Núñez. Dominando la plaza, la Torre del Reloj, del siglo XVI. La Torre está adosada a la iglesia de Santiago. Precisamente, son las iglesias las que se brillan en la monumentalidad de Betanzos. Santa María do Azougue es uno de los templos más bonitos de Galicia. Es de finales del siglo XIV, y fue mandada construir por Fernán Pérez de Andrade sobre otra anterior románica. Santa María tiene como vecina la iglesia de San Francisco, considerada monumento capital del gótico gallego, del siglo XIV. Vinculada a la casa de los Andrade, luce su emblema, el oso-jabalí, en su ornamentación externa. Dejamos Betanzos, y avanzamos desde el interior de la ría. Nos encontramos con otro tipo de monumentalidad, la del mayor puente de Galicia, este sobre la autopista A9. Y ya que hablamos de ingeniería moderna, nos acercamos hasta otro puente, el de O Pedrido. Aunque fue inaugurado en los años 50, su construcción se inició en la Segunda República. Otra curiosidad: este trayecto es espacio natural protegido. Nos movemos de nuevo. Estamos en Bergondo, tierra de pazos, como el de Mariñán. Su carácter residencial es uno de los aspectos más llamativos del municipio, porque aquí parece que florecen los pazos como las plantas en los jardines. Y una joya en una tierra en la que abundan los talleres de joyería, el monasterio de San Salvador, que no podemos dejar de visitar. Pero el reclamo del municipio son sus playas. En el Pasaxe do Pedrido, bajo el puente, se despliega un amplio arenal con espacios recreativos y servicios turísticos. La playa principal es la de Gandarío, tranquila y segura. A los pies de este arenal se encuentra uno de los campamentos de verano más solicitados, en especial, por hijos de gallegos residentes en América. Cruzamos la ría para llegar a Miño, otra población que despierta al verano en las Rías Altas. Sus arenales, Perbes y la Playa Grande se llenan de turistas ansiosos de sol y mar dos meses al año. En la orilla de enfrente se encuentra Sada, otra villa turística y veraniega en virtud de sus playas, su excelente puerto deportivo y sus servicios hoteleros. Pero Sada no sólo está activa verano, ya que, por proximidad, es uno de los lugares de esparcimiento de los habitantes de A Coruña.

Fotografía: Fran Domínguez.
Textos: Galicia para el mundo.
Link Google maps:
https://maps.google.es/maps?q=puerto+de+betanzos&ie=UTF-8&ei=_-RPUqaLLNHVsgbS4oDoBA&ved=0CAoQ_AUoAg